La Mujer en la Edad Media

En este trabajo nos proponemos abordar la temática de la
situacionalidad socio-histórica de la mujer en el periodo histórico medieval, cuando se constituye un modelo cultural cristiano,
que se consolida y legitima en los períodos posteriores de la historia y que pueden verse tanto en los procesos europeos
como americanos de la historia moderna.


Enmarca este relato interpretativo el proyecto formativo para
adscriptos y ayudantes alumnos elaborado por las cátedras
de Historia Social de la Educación, Historia de la Educación
Latinoamericana y Argentina, Sociología de la Educación y
Metodología de la Investigación Educativa II, elaborado por
la Profesora Andrea Arnoletto (Anexo I). La finalidad de dicho
proyecto es:

 

realizar un aporte desde la teoría social, a lo que
se conoce actualmente como “estudios de género”,
en el proceso formativo de nuestros alumnos de
la carrera de Ciencias de la Educación, que eligen
hacer Ayudantías de Alumnos durante el cursado y de aquellos egresados que eligen alguna de nuestras cátedras, para profundizar su formación como
profesionales en alguna de las áreas del saber que
abarcan las cátedras involucradas en el mismo.

Desde este lugar, proponemos una mirada epistémica que reconozca la situacionalidad socio-histórica de todo acontecer humano, y la importancia
que reviste profundizar en los significados simbólico-culturales que construimos en sociedad.
Las tradiciones de investigación cualitativa, proveen un amplio espectro de posibilidades de abordaje de las líneas posibles propuestas que permita explorar la Historia Social de la Mujer, la educación,
la condición social y el lugar simbólico (Arnoletto,
2015, p.1).

 

En este caso, hemos elegido abordar la línea de investigación sugerida para trabajar la temática desde un enfoque socio-histórico y reconstruir desde los discursos medievales,
que son fundantes de los periodos posteriores, para dar inicio
con nuestro trabajo a este proyecto formativo y de investigación.
Serán nuestros guías los textos de autores que han abordado de manera interpretativa la temática con la finalidad de construir un ensayo, que sintetice las miradas de los medievalistas al respecto.

 

Siguiendo algunas tradiciones de escritura de la época, hemos elegido presentar nuestro relato interpretativo en siete
partes, que enfoquen cuestiones sustanciales respecto de la
mujer medieval, su educación, su condición social y su lugar
simbólico.
Como sostiene el proyecto de las cátedras Historia Social de la Educación, Historia de la Educación Latinoamericana
y Argentina, Sociología de la Educación y Metodología de la
Investigación Educativa II,

 

Cuando hablemos de “educación”, referiremos
en este trabajo a todos los procesos educativos
–formales e informales, siempre intencionales-
(Bambozzi, 2005) que el contexto socio-histórico
y la cultura cristiana reciente veían como posible y favorable para la mujer.
Cuando referimos a “condición social”, nos remitimos a la mirada sociológica que enfoca en las construcciones sociales tanto objetivas –las instituciones- como sujetivas –las representaciones-,
para comprender y explicar la situacionalidad de los sujetos sociales (Bourdieu y Wacquant, 2005),
en este caso la mujer medieval. El lugar simbólico que ocupa la mujer en el mundo medieval, deviene
de una mirada socio-antropológica, que apunta a deconstruir significados culturales naturalizados,
desentrañando los significados más profundos
construidos “en cultura” (Geertz, 2003) (Arnoletto,
2015, p.2).

 

De esta manera, estaremos iniciando un proceso que se continuará en otras producciones y que aborden la temática
de los “estudios de género” desde el campo de la Educación,
posibilitando la problematización de la cuestión desde la Historia Social como la entienden autores como Cucuzza, quien sostiene que “hacer historia de la educación, quizás sea una
manera de hacer Historia Total, si lográramos una lectura desde
la educación, de los procesos sociales, económicos, políticos,
etc.” (1996, p.127).

Libro Digital

YouTube
YouTube
Instagram
Tiktok